Este 2 de agosto, se transmitió en vivo el Foro por la Igualdad, un espacio que puso en el centro del debate los derechos humanos y las demandas ciudadanas, especialmente aquellas impulsadas por mujeres organizadas y diversas de Bolivia. A pesar de esta orientación, los tres candidatos presidenciales que participaron priorizaron propuestas económicas y evitaron profundizar en temas como el acceso a la justicia y la violencia de género, y el ejercicio de los derechos sexuales y derechos reproductivos.

El foro fue organizado por el Movimiento Juntas Hacemos Historia como cierre de su ciclo de seis encuentros políticos rumbo a las Elecciones Generales 2025, con el objetivo de fomentar el voto informado y abrir espacio al debate democrático desde una perspectiva ciudadana. A pesar de que fueron invitados los ocho presidenciables en carrera electoral, participaron Pavel Aracena, de Libertad y Progreso ADN, y Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano, desde el set de La Paz, y Samuel Doria Medina, de la alianza Unidad, desde Santa Cruz.

El panel estuvo conformado por representantes del Movimiento Juntas Hacemos Historia, quienes formularon las preguntas a cada uno de los candidatos presentes, en torno a cuatro ejes temáticos: economía y equidad; derechos sexuales y derechos reproductivos; acceso a la justicia y violencia de género; y medio ambiente y sostenibilidad.

Énfasis en economía

En este marco, a lo largo del foro se evidenció un amplio espectro de posturas entre los aspirantes. Sin embargo, el énfasis recayó en el ámbito económico, sobre el cual las respuestas no se dejaron esperar y fueron más claras.

“Del 100% de los contratos de bienes y servicios, de todo del presupuesto general, el 5% será para las empresas comandadas por mujeres. Es decir, el 5% de las licitaciones serán solo para las empresas de mujeres. Además, en los próximos cinco años estas empresas no pagarán impuestos”, ofreció el candidato de ADN.

En tanto, Rodrigo Paz (PDC), dijo que creará “el salario universal de la mujer, no por el hecho de dar un bono, sino porque la mujer es parte de un sentido productivo. Ella no solo produce, sino que cuida en la casa y emprende. Sin embargo, solo el 38% de las mujeres se dedica plenamente a sus proyectos”.

Por su parte, Samuel Doria Medina (Unidad) enfatizó en el emprendedurismo: “En los próximos cinco años crearemos un millón de nuevos emprendimientos, y de esos, seguramente, 700 mil serán para mujeres. Tengo experiencia en dar capital semilla y capacitación para que las emprendedoras puedan salir adelante, tengan independencia económica y no sufran maltratos”.

Posturas conservadoras

El segundo bloque del foro estuvo orientado a derechos sexuales y derechos reproductivos, donde se observaron enfoques conservadores e incluso regresivos en materia de derechos humanos, en contravía de los marcos normativos nacionales e internacionales que garantizan estos derechos como parte de una ciudadanía plena. De hecho, el artículo 66 de la Constitución Política del Estado garantiza a las mujeres y a los hombres el ejercicio de sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos.

Éste fue el caso del candidato de ADN, quien en reiteradas oportunidades calificó su alianza como “provida, profamilia, antiwoke, anti-Agenda 2030 y anti-organismos internacionales”. “Como partido de derecha vamos a cumplir lo que dice la Constitución Política del Estado. No vamos a gastar dinero de los contribuyentes en las preferencias sexuales que puedan tener las personas. El dinero será para salvar vidas, el dinero será para curar a los enfermos (…) No vamos a gobernar para minorías”, afirmó Aracena, cuando se le consultó de qué manera garantizaría el ejercicio pleno de los derechos sexuales y derechos reproductivos de la población.

En la misma línea, se consultó al candidato del PDC en torno a sus propuestas frente a la mortalidad materna, causada, en muchos casos, por la penalización del aborto. El candidato matizó así su respuesta: “Como alcalde he visto el dolor de muchas chicas en las unidades educativas embarazadas. Tiene que haber educación sexual. Yo soy provida, sí, pero también vivo en una sociedad que tiene que tomar determinaciones para respetar la vida en todos los sentidos. Como presidente estaré dispuesto a escuchar aquellas partes que tengan mejores propuestas para dar dichas soluciones”.

Mientras, el candidato de Unidad tuvo que responder respecto a la efectiva implementación de la interrupción legal del embarazo en Bolivia, frente a las crecientes cifras de violencia sexual en niñas. “No se trata solamente de hacer leyes. Hay que tener claridad de que las leyes no cambian la conducta; por eso es muy importante la educación. Los mecanismos que se establecen en las leyes tienen que ir acompañados de las instituciones y del presupuesto respectivo para que funcione. Además, hay que mejorar la administración de justicia”.

El tercer y cuarto bloque, centrados en el acceso a la justicia y la violencia de género, así como en el medio ambiente y la sostenibilidad, estuvieron marcados por respuestas más generales y poco desarrolladas. En estos ejes, los candidatos ofrecieron pocas propuestas concretas y escasos compromisos, lo que contrastó con la mayor determinación mostradas en lo económico. Como cierre del foro, cada candidato redactó y leyó un compromiso; los tres volvieron a centrar sus promesas en el ámbito económico: Aracena dijo: “me comprometo a generar la justicia económica para la mujer y a luchar decididamente contra la violencia de género y política”. A su turno, Doria Medina manifestó: “Me comprometo, llegando a la presidencia de Bolivia, primero, crear 700 mil emprendimientos para mujeres en los próximos cinco años. Segundo, que la reducción de la violencia contra la mujer se convierta en un objetivo nacional primordial en la educación, en el presupuesto y en todas las instituciones del Estado”. Finalmente, el compromiso leído por Paz Pereira fue breve: “Me comprometo a la defensa de la vida, la unidad, de la patria, la igualdad, equidad y de todo aquello que represente la fe y esperanza en Bolivia. Salario universal de la mujer”

Mientras, las panelistas encargadas de despedir el espacio –Tania Sánchez, directora de la Coordinadora de la Mujer; Mónica Bayá, directora de la Comunidad de Derechos Humanos, y Susana Saavedra, directora de la Fundación Construir–, coincidieron en señalar que las mujeres organizadas del país estarán vigilantes al cumplimiento de las propuestas electorales, recordando que Bolivia es firmante de tratados internacionales que establecen la progresividad y prohíben la regresividad en derechos humanos.

Este fue el sexto y último del ciclo de foros políticos impulsado por el Movimiento Juntas Hacemos Historia. A lo largo de estos encuentros, se visibilizó la Agenda País “Por una Bolivia con igualdad” desde la mirada de las mujeres, construida colectivamente por más de 1.500 mujeres autoconvocadas de todo el país. Esta propuesta recoge demandas y soluciones desde los territorios y experiencias de las mujeres bolivianas, y llama a que sus voces sean escuchadas e incorporadas en las decisiones que marcarán el rumbo del país.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí