La Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB), en coordinación con la Federación de Entidades Empresariales de Cochabamba (FEPC), realizó el primer debate económico de cara a las elecciones nacionales para conocer las propuestas de los partidos y alianzas.
En este encuentro participaron los equipos económicos de la alianza Unidad, la alianza Libre, del Movimiento Al Socialismo (MAS), de APB-Súmate, del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de la alianza Libertad y Progreso ADN. Como viene siendo habitual, Alianza Popular, liderada por Andrónico Rodríguez, no participó del evento.
“Hoy no solo escuchamos ideas: conocimos soluciones concretas y propuestas reales de las fuerzas políticas rumbo a las Elecciones Presidenciales 2025. El país exige respuestas, y hoy se dieron alguna”, indicó la CEPB en sus redes sociales una vez concluido el debate.
Propuestas
UNIDAD
José Gabriel Espinoza, jefe del equipo económico de Unidad y exdirector del Banco Central de Bolivia (BCB), abrió el debate e indicó que para su alianza el sector empresarial es el “eje” del futuro que se pretende construir. Abordó temáticas como la seguridad jurídica y la promoción de la inversión privada, sin la cual, en su criterio, es imposible salir de la crisis.
“Venimos hablando con el sector privado desde hace tiempo, yo vengo de ahí, Samuel (Doria Medina) viene de ahí y tenemos absolutamente claro que la inversión tiene que ver con el empleo y el empleo con el crecimiento y el crecimiento con el desarrollo. Sin inversión no hay nada”, afirmó.
ADN
Andrés Ortega, representante del equipo económico de ADN, sostuvo que su alianza apostará por la libertad para el sector empresarial, sin que el Estado “sea una carga”, como, en su criterio, sucede actualmente por la regulación y las competencias que tiene.
En ese sentido, considera que las empresas estatales deben estar en mano de los empresarios privados, “los que saben hacer empresa y saben cómo funcionan los negocios”.
MAS
Martin Moreira, del equipo económico del MAS, señaló que el oficialismo trabajará sobre tres ejes principales: la minería, el sector agropecuario y el sector hidrocarburífero, debido a que son las tres principales fuentes de ingreso de divisas para el país.
Moreira indicó que el modelo económico actual “necesita un ajuste”, para lo cual se debe generar mejores condiciones para la inversión y así se logre el crecimiento del sector privado. Para ello, sostiene que se debe realizar una restructuración normativa para fomentar la inversión.
ALIANZA LIBRE
Ramiro Cavero, jefe del equipo económico de la alianza Libre, explicó que centrarán esfuerzos en el abastecimiento de combustibles, debido a que, en su criterio, es el origen de muchos de los problemas que afectan al país. Para ello, plantean un fondo de $us 1.000 millones para normalizar la provisión de diésel y gasolina durante los primeros meses del nuevo gobierno.
Además, reiteró que Libre recurrirá al Fondo Monetario Internacional (FMI) para solucionar en el corto plazo la crisis económica que atraviesa el país.
PDC
Wilder Veliz, del equipo económico del PDC, cuestionó las “trabas” del “Estado rata” para los emprendedores y empresarios, por lo que su partido buscará brindar condiciones mínimas para que nuevas actividades y negocios puedan surgir con normalidad.
APB-Súmate
Por último, Vincent Gómez García, representante del equipo económico de APB-Súmate, reiteró que su partido ofertará el litro de combustible a Bs 5 sin subvención e indicó que se buscará un “fondo de estabilización” de $us 10.000 millones para combatir la crisis económica actual.
Sin embargo, Súmate no solo se centrará en el corto plazo, sino que también tiene un plan de “transformación profunda”, que busca convertir al país en una potencia regional en los próximos 20 años.
Además, Gómez indicó que modificará el tipo de cambio del dólar, el cual se fijará entre Bs 7 y Bs 8,2.